Ensenada: a 70 años del bombardeo que casi hace estallar La Plata y la región

16-09-2025 - Por La Movida Platense

Ensenada: a 70 años del bombardeo que casi hace estallar La Plata y la región

Hace siete décadas, un hecho casi olvidado estuvo a punto de cambiar para siempre la historia de Ensenada y de toda la región ( La Plata y Berisso ). El 16 de septiembre de 1955, en pleno intento de derrocar a Juan Domingo Perón, la zona vivió un episodio de terror: un bombardeo que buscaba tomar la Base Naval Río Santiago y que, de haberse concretado en su máximo alcance, pudo hacer volar en mil pedazos el polo petroquímico y la destilería de YPF. ¿Qué ocurrió realmente ese día?


La “batalla de Ensenada”


Mientras la autodenominada Revolución Libertadora avanzaba para sacar a Perón del poder, entre 40 y 60 aviones de la Marina y de la Fuerza Aérea surcaron el cielo de la isla Santiago y del barrio Campamento. El objetivo: quebrar la resistencia peronista y tomar el control de la ciudad de La Plata, que por entonces llevaba el nombre de Ciudad Eva Perón.

Los enfrentamientos fueron feroces. La Guardia de Infantería, vecinos y trabajadores se sumaron para frenar el avance del almirante Isaac Rojas. Hubo ametralladoras, artillería y hasta lucha cuerpo a cuerpo. En medio de ese caos, una bomba cayó en el barrio Campamento y destruyó una manzana entera de casas humildes.


La víctima olvidada


Entre los escombros murió Rodolfo “Cholo” Ortiz, obrero ferroviario y militante peronista. Su familia, incluida su pequeño hijo de apenas un año y medio, sobrevivió gracias a una mesa de madera que los protegió de las esquirlas. Durante décadas, su historia quedó casi borrada de la memoria colectiva. Ni siquiera los diarios de la época reflejaron su muerte: la prensa de entonces celebraba el avance de los golpistas.


Un silencio que duró décadas


A diferencia del bombardeo a Plaza de Mayo de junio de 1955, el ataque a Ensenada apenas fue mencionado en los aniversarios de derechos humanos. Para muchos historiadores, este bombardeo interno, perpetrado por las propias Fuerzas Armadas, fue un acto de terrorismo de Estado que aún espera justicia. Hasta hoy no existe una causa judicial que investigue los hechos ocurridos en el barrio Campamento.


La memoria que vuelve


Setenta años después, artistas y académicos recuperan esta parte oculta de la historia. El documental "Ensenada ’55", de Hugo Crexell, y obras teatrales como Proyecto Campamento reabren el debate sobre el silencio que cubrió el ataque. Las calles y murales de Ensenada recuerdan hoy a Rodolfo Ortiz, y el sitio donde cayó la bomba fue declarado lugar de memoria.

La pregunta sigue abierta: ¿cómo pudo un ataque de tal magnitud quedar en la penumbra de la historia oficial? A 70 años, Ensenada exige que el país mire de frente un episodio que, de haber detonado en su totalidad, habría cambiado para siempre el destino de La Plata y Ensenada y de toda la Argentina.