Hito para el Trabajo Social argentino
La nominación de Margarita Rozas Pagaza al Premio Katherine A. Kendall marca un antes y un después para el Trabajo Social en Argentina. Se trata de un reconocimiento sin precedentes que trasciende lo individual para convertirse en un símbolo colectivo del crecimiento y el compromiso de esta disciplina en el país y en América Latina.
Rozas Pagaza, actual Guardasellos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), tiene una extensa y reconocida trayectoria. Fue la primera decana de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP, ha liderado equipos de docencia e investigación, y actualmente dirige el Doctorado en Trabajo Social. Su producción académica ha girado en torno a la intervención profesional y los derechos humanos, temas que también ha promovido a través de su labor institucional. Su trayectoria le valió, entre otros reconocimientos, el Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Córdoba.
La Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social (ALAEITS) impulsó su postulación con respaldo unánime, en un contexto de fuerte significación histórica: el centenario del Trabajo Social en América Latina. El hecho de que sea la primera argentina nominada a este premio —entregado desde 1992 por la International Association of Schools of Social Work (IASSW)— subraya la proyección regional y global de su obra.
El galardón, que será entregado en junio de 2026 en Nairobi, Kenia, premia cada dos años a figuras con contribuciones sobresalientes a la educación global del Trabajo Social. La nominación no solo posiciona a Rozas Pagaza como una figura clave en la historia del Trabajo Social, sino que también proyecta a la UNLP como referente internacional en derechos humanos, educación pública y políticas sociales.
Desde la Universidad destacan que esta candidatura representa un reconocimiento colectivo, fruto de años de trabajo comprometido con la inclusión, la ética profesional y la defensa de los sectores vulnerados. La figura de Rozas Pagaza resume no solo excelencia académica, sino también el legado ético y político del Trabajo Social latinoamericano