Tensión en la universidad pública: docentes de la UNLP paralizan actividades y marchan al Congreso en defensa del salario y la educación

Los docentes de la Universidad Nacional de La Plata llevan adelante un paro de 24 horas y una movilización al Congreso Nacional, exigiendo la restitución del FoNID, paritarias libres y una recomposición salarial acorde a la inflación. La protesta se inscribe en el marco de una jornada nacional de lucha convocada por CONADU y CTERA.

14-10-2025 - Por La Movida Platense

El conflicto universitario escala en todo el país

Los docentes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), nucleados en la Asociación de Docentes Universitarios de La Plata (ADULP), iniciaron este martes un paro de 24 horas en reclamo de mejoras salariales, paritarias libres y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FoNID). La medida se complementa con una movilización al Congreso de la Nación, en el marco de una jornada nacional de protesta universitaria convocada por la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU).

Desde el gremio platense sostienen que la protesta busca visibilizar la falta de respuestas del Gobierno nacional frente a los reclamos del sector. “Seguimos exigiendo más presupuesto para la Universidad, la Ciencia y la Tecnología”, afirmaron desde ADULP, que también confirmó su participación en la marcha junto a CTERA y sindicatos docentes de todo el país. La movilización comenzó a las 10 de la mañana frente al Congreso argentino, con una fuerte presencia de delegaciones universitarias de distintas provincias.

El conflicto docente universitario se profundizó tras el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, una norma que contaba con media sanción en Diputados y que fue rechazada posteriormente por el Senado, en un hecho que generó tensión política y gremial en el ámbito académico. Dicha ley contemplaba una recomposición salarial progresiva y un incremento presupuestario sostenido para las universidades nacionales, con el objetivo de garantizar su funcionamiento y el poder adquisitivo del personal docente y no docente.

El texto legal establecía una actualización automática de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas a partir del 1° de enero de 2025, tomando como referencia la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre mayo y diciembre de 2024. Además, preveía aumentos bimestrales durante el resto del año y una convocatoria obligatoria a paritarias cada tres meses, con ajustes mensuales atados al índice inflacionario oficial.

La medida fue considerada por los gremios como una herramienta esencial para frenar el deterioro salarial y la crisis estructural del sistema universitario público. En ese sentido, desde ADULP advirtieron que la falta de implementación del financiamiento y de paritarias “pone en riesgo el funcionamiento institucional y la calidad educativa de las universidades nacionales”.

Mientras tanto, en distintos puntos del país se replican las jornadas de protesta y paros escalonados promovidos por las organizaciones gremiales de base, en un contexto donde la inflación y la falta de diálogo con el Poder Ejecutivo siguen siendo el eje de los reclamos. La comunidad universitaria reclama una respuesta política inmediata, advirtiendo que la defensa de la educación pública, gratuita y de calidadno puede ser materia de ajuste ni de negociación coyuntural”.