Nuevas oportunidades en el sector alimentario: G-Certi impulsa la certificación ISO 22000

OPINIÓN | Columna escrita por Fernando Arrieta, director regional de G-CERTI Global Certification: "Nuevas oportunidades en el sector alimentario".

02-04-2025 - Por La Movida Platense

Nuevas oportunidades en el sector alimentario: G-Certi impulsa la certificación ISO 22000

¿Qué tienen en común una planta elaboradora de conservas, una pyme láctea del interior, un exportador de frutas frescas y una empresa de catering urbano?

Todas comparten una misma necesidad: garantizar que sus productos lleguen seguros al consumidor. En un escenario donde los alimentos recorren distancias cada vez mayores, cruzan fronteras y se enfrentan a múltiples controles, la inocuidad dejó de ser una promesa para convertirse en una obligación estructural.

Ya no alcanza con cumplir normas mínimas. Las empresas que buscan crecer, exportar, sostener su reputación y responder ante consumidores más exigentes, necesitan sistemas sólidos, auditables y orientados a la prevención.

Frente a este escenario, G-Certi, organismo internacional de certificación con presencia en América Latina y el mundo, refuerza su compromiso con la calidad en la cadena alimentaria a través de la promoción de la norma ISO 22000.

Este estándar internacional combina los principios del sistema HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), las buenas prácticas de manufactura (BPM), y un sólido enfoque basado en la gestión de riesgos, permitiendo prevenir la contaminación, garantizar la trazabilidad, optimizar procesos y actuar de forma efectiva ante cualquier incidente alimentario.

Su implementación no solo protege a los consumidores, sino que eleva el nivel de profesionalismo y competitividad de las empresas del sector.

A diferencia de otros enfoques que se limitan al control final del producto, ISO 22000 propone una visión preventiva y sistémica, que transforma la manera en que las organizaciones piensan y gestionan sus procesos productivos, administrativos, logísticos y comerciales.

G-Certi acompaña esta transformación con un enfoque personalizado, adaptando las auditorías y los criterios de certificación a la realidad de cada empresa. Y

a sea una pyme familiar que produce alimentos regionales o una industria agroexportadora con operaciones globales, el acompañamiento técnico y estratégico busca fortalecer las capacidades internas, formar al personal clave y fomentar la mejora continua como una práctica cotidiana.

Entre los principales beneficios de contar con la certificación ISO 22000 se destacan la mayor eficiencia operativa, la reducción de errores y reclamos, la disminución de riesgos legales o sanciones sanitarias, y el fortalecimiento de la confianza del consumidor y de los actores de la cadena comercial.

En un mercado cada vez más competitivo, este diferencial puede ser decisivo. En contextos donde se producen alertas sanitarias, retiradas de productos o crisis reputacionales, las organizaciones que cuentan con procedimientos certificados y bien entrenados logran responder de forma rápida, coordinada y efectiva, minimizando daños y sosteniendo su credibilidad ante clientes y autoridades.

La norma ISO 22000 está diseñada para ser aplicable a toda la cadena alimentaria. Desde productores primarios, procesadores, transportistas y distribuidores, hasta proveedores de insumos, servicios de catering, minoristas y establecimientos de alimentos preparados, todos pueden beneficiarse de un sistema estructurado de inocuidad alimentaria.

Esta versatilidad la vuelve especialmente adecuada para los ecosistemas productivos de América Latina, caracterizados por la coexistencia de grandes grupos exportadores con pequeñas y medianas empresas locales que buscan profesionalizarse y abrirse a nuevos mercados.

Además, ISO 22000 se integra con facilidad a otros sistemas de gestión como ISO 9001 (calidad), ISO 14001 (medio ambiente) e ISO 45001 (seguridad y salud en el trabajo), permitiendo así una gestión coordinada de múltiples áreas clave dentro de la organización.

Esta integración ayuda a las empresas a reducir duplicaciones, alinear recursos y avanzar hacia una cultura organizacional más sólida, enfocada en la sostenibilidad y la mejora continua.

También se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos vinculados a la salud, la producción responsable y la seguridad alimentaria, fortaleciendo el impacto social y ambiental de la empresa certificada.

G-Certi concibe la certificación como una herramienta para transformar la cultura interna y fortalecer el propósito empresarial. Por eso, su enfoque va más allá de un checklist técnico.

A través de auditorías participativas, formación de equipos internos y recomendaciones prácticas, se busca que cada empresa asuma el liderazgo en su propio proceso de evolución. El objetivo no es solo cumplir con un estándar, sino convertirlo en una ventaja competitiva sostenible.

En un contexto global donde los alimentos recorren miles de kilómetros antes de llegar a la mesa, garantizar su seguridad dejó de ser un valor agregado para convertirse en una condición indispensable para exportar, negociar y crecer con responsabilidad.

Las cadenas de supermercados, los importadores internacionales y los consumidores informados exigen cada vez más transparencia, control y compromiso en la producción alimentaria.

Frente a este nuevo paradigma, la certificación ISO 22000 se presenta como una herramienta estratégica para abrir puertas, generar confianza y proyectar a las organizaciones hacia un futuro más seguro y sustentable.

G-Certi entiende que la confianza en los alimentos se construye a diario, en cada decisión operativa, en cada control de calidad y en cada compromiso asumido.

Por eso, impulsa la certificación ISO 22000 como un pilar fundamental en el fortalecimiento del sistema alimentario regional.

Para conocer más sobre los beneficios de esta norma y acceder a una evaluación inicial sin costo, se puede visitar www.gcerti.org y dar el primer paso hacia un modelo de producción más seguro, competitivo y alineado con las demandas del mundo actual.


Columna escrita por Fernando Arrieta, director regional de G-CERTI Global Certification.