Apple y los implantes cerebrales: control mental del iPhone
¿Y si pudieras usar un iPhone solo con pensar? Esa pregunta, que parece sacada de una película de ciencia ficción, ya empezó a tener respuesta. La tecnología de implantes cerebrales está avanzando fuerte, y ahora es la mismísima empresa de la manzanita la que se suma a este futuro: sí, hablamos de Apple, que está trabajando codo a codo con la startup Synchron para que personas con enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) puedan usar sus dispositivos sin mover un dedo.
La idea es simple pero poderosa: que personas con discapacidades motoras severas puedan controlar sus dispositivos con la mente. Para eso, Synchron desarrolló un pequeño implante llamado Stentrode. Este se inserta en una vena del cerebro y capta señales neuronales. Luego, esas señales se traducen en acciones concretas: por ejemplo, tocar un ícono en el iPhone o moverse por el menú del iPad.
Lo que hace Apple es integrar esa información con una función que ya existe en sus sistemas: el "Control por Interruptor". Con eso, el usuario puede manejar sus dispositivos como si usara un mouse o un joystick, pero sin necesidad de moverse.
Uno de los primeros en probar esta tecnología fue Mark Jackson, un tipo de Pittsburgh que padece ELA y ya no puede moverse ni viajar. Sin embargo, con el implante y un visor de realidad virtual de Apple, pudo “pararse” al borde de una montaña suiza y sentir que sus piernas temblaban. Todo, desde su casa. Ahora está aprendiendo a manejar su iPhone, iPad y el visor Vision Pro con su mente. No es magia, es tecnología.
¿Funciona como un celular común? Todavía no. La navegación es más lenta y menos precisa que un dedo o un mouse. Pero es una puerta abierta a un mundo completamente nuevo para personas que hoy están desconectadas de muchas herramientas digitales.
Por ahora, el Stentrode tiene 16 electrodos, lo que limita la cantidad de información que puede captar. Eso hace que el control de los dispositivos no sea tan fluido como con otros métodos. En comparación, Neuralink, la empresa de Elon Musk, tiene un implante con más de 1.000 electrodos directamente en el cerebro. Pero, a diferencia de Synchron, Apple apuesta por una tecnología menos invasiva, más segura y con menos riesgo para el paciente.
Según Morgan Stanley, unas 150.000 personas solo en EE.UU. podrían beneficiarse con este tipo de tecnología. Hoy, solo 10 personas tienen el Stentrode, lo que muestra que todavía es algo experimental. Pero Apple quiere cambiar eso, creando un estándar para que más desarrolladores puedan sumar sus aplicaciones a este sistema.
Lo que hace unos años era impensado, hoy empieza a tomar forma. Apple, junto con la startup Synchron, está abriendo un camino donde la mente puede reemplazar al tacto. Para quienes viven con enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica, esto no es solo un avance tecnológico: es la posibilidad de volver a conectarse con el mundo.
Y vos, ¿te imaginás usando el celu con la mente? Quizás no falta tanto.